El Costurero Público
tiene una justificación teórica en la
que se enmarca la discusión de la moda, el cuerpo, la identidad y el consumo
que respalda su propuesta metodológica. Se exponen a continuación de manera puntual
las principales consideraciones que han servido como punto de partida para sustentar las dinámicas
que plantea el proyecto.
1.
¿Cómo entendemos la moda?
Con el término moda, el
Costurero Público se refiere únicamente a la moda indumentaria; es decir, la
ropa y los accesorios producidos/consumidos -desde de la lógica de la moda-
para ser portados sobre el cuerpo. Es un sistema de relaciones entre las
compañías y las personas; por eso, en términos sociales, la moda es un discurso
que regula las elecciones con respecto a la manera de vestir de los
cuerpos-sujetos a partir de ciertas estrategias y que está determinado por una
serie de instituciones.
2.
¿Cuál es la relación entre moda e identidad?
![]() |
Taller 22: Identidad, deseo y consumo |
Las subculturas
utilizan ciertos tipos de vestimenta para la diferenciación de unas con
respecto a otras. Esto les permite la construcción de una identidad individual
y colectiva, así como la generación de una representación social específica por
parte de las personas que están fuera del grupo.
La distinción no es
mala en sí misma, de hecho, posibilita que los sujetos puedan crear su
identidad. Sin embargo, cuando la “distinción” pretende generar identidades
homogéneas que funcionen para el discurso hegemónico, se convierte en violencia
simbólica. Específicamente, ese discurso hegemónico indica que sólo lo que
ciertas clases sociales prefieren es lo que debe ser aceptado, es decir, discrimina
otras formas de actuar, de conocer, de diseñar. Por eso, el proceso de
“adquisición de una identidad” que propone la lógica de la moda es violento; se
ve evidenciado en el proceso de consumo.
3. Relación moda-cuerpo
![]() |
Taller 8: Carnaval de identidades |
Desde esta perspectiva
teórica, el cuerpo no es su materialidad, sino que es una construcción
socio-cultural dinámica que tiene un carácter simbólico que es dictado
socialmente y reproduce sobre el cuerpo diversos discursos: estético, religioso,
de producción, de consumo. Se trata de lógicas que son entendidas en términos
de biopolítica, pues dicta no sólo lo que debe hacer o no el individuo con su
cuerpo, sino cómo deben ser tratados los cuerpos y categorizados dentro de la
escena social.
4.
Relación moda-consumo
4.1
Violencia del comercio
![]() |
Taller 22: Identidad, deseo y consumo |
![]() |
Taller 22: Identidad, deseo y consumo |
4.2
Individuación
A partir del comercio
de la moda, el traje pierde su función identitaria. En la lógica de la moda,
funciona más bien como un mecanismo de individuación. La individuación es el
proceso de aislamiento cada vez mayor del individuo de los lazos colectivos, un
proceso de enajenación social; básicamente, se refiere a la capacidad que han
tenido las sociedades modernas -y con especial atención durante la fase
neoliberal- de crear un individuo más aislado y despreocupado de su mundo
social que se caracteriza por pensar solo en las necesidades individuales y no
en las del colectivo.
La moda vestimentaria
-sin duda alguna- posibilita y acelera la individuación: el traje es una
práctica cotidiana de la que no pueden escapar los sujetos; su volatilidad es
mucho mayor que la de otros bienes; no sólo es parte de lo cotidiano del
sujeto, sino que históricamente ha sido un elemento central de su identidad y, simbólicamente, funge como extensión de su cuerpo. Esta última función es la que
potencia, especialmente, la individuación; en la relación cuerpo-traje
propuesta por el consumo de la moda, el cuerpo se convierte- simplemente- en el
soporte para la prenda.
Performance de la Exhibición Final
|
El proceso de individuación tiene una lógica interesante, ya que aunque en sus prácticas e identidades los sujetos se aíslan más de los demás, sus pensamientos están más cercanos a la homogeneización. Es un proceso que tiene una lógica de retraerse, pero este retraimiento va acompañado de la adopción de prácticas y consumos hegemónicos que buscan el mejor beneficio para la obtención de ganancia por parte de los grandes grupos empresariales. A las alternativas que buscan romper con las lógicas hegemónicas de consumo y de individuación, el mercado les encuentra algún tipo de espacio y las inserta en su propia lógica; este mecanismo hace difícil la posibilidad de alternativas en contra de entendimientos homogeneizantes.
5.
Dinámicas de resistencia al vestir
![]() |
Taller 16: Personalización de prendas ya confeccionadas |
![]() |
Taller 12: Personalización de prendas ya confeccionadas |
![]() |
Taller 5: Modificando mi prenda |
La ropa de segunda es común en Costa Rica; sin embargo, la gente no necesariamente lo hace a partir de un criterio político. Muchas personas eligen este tipo de ropa por no poder acceder a marcas; es decir, en estos casos la compra de esta ropa se convierte en un proceso de violencia simbólica y no en un acto de resistencia. La resistencia adquiere en este punto un valor adicional: la resignificación de la práctica de comprar ropa de segunda rompe con esa violencia.
Los ejemplos anteriores
evidencian que los individuos, con sus cuerpos vestidos, pueden resistir a la
violencia de la producción/consumo de la moda en tanto adquieran una visión
crítica que les permita que integren a sus prácticas cotidianas maneras de
hacer y resistir por medio de la ropa para relacionarse de manera alternativa
con su cuerpo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario