Esta semana realizamos un cineforo acerca del caso de la marca Zara con el documental "Planeta Zara" (2001). El documental expone cómo esta empresa española actúa en el mercado internacional de la moda y qué tácticas de venta utiliza.

Asimismo, comentamos el documental a partir de conocimientos previos
que aportó cada una de las personas y de los conceptos que hemos ido
desarrollando grupalmente a lo largo de nuestros talleres. Por ejemplo, una de las jóvenes habló del concepto de "consumo ostentoso" y cómo es un símbolo de poder consumir ropa lujosa.
La discusión
fue amena y nos permitió relacionar el tipo de consumo que promueve Zara
con situaciones que hemos observado en nuestras comunidades. Algunas
personas pusieron el ejemplo de conocidos que pagarían cualquier precio
por una prenda de una marca, a pesar de que no tener el dinero para hacerlo. También, otras hablaron de gente conocida suya que "siente" tener una identidad a partir de una marca. Es decir, se comentó el tema de cómo se construyen identidades a partir de la marca, que supuestamente nos convierte en mejores personas, nos hace ser más aceptados socialmente o le agrega un valor "positivo" a nuestros cuerpos. Además, asociamos las estrategias de venta de Zara con las de otras marcas conocidas en Costa Rica; por ejemplo, hablamos de la publicidad que llevan a cabo algunas empresas.
![]() | |
"¡Qué horror!" fue una de las frases que despertó la imagen proyectada. |
¿Qué tallas encontramos en las tiendas?
Relacionamos la comercialización de la moda que propone Zara, con la comercialización de la ropa en general; y, las regulaciones de los tipos de cuerpo que impone la moda internacionalmente. Quienes han entrado a una tienda Zara informaron de las tallas pequeñas que tienen las prendas que comercializan: para "ser una persona Zara" hay que ser delgado.
También relacionamos el documental con la comercialización, ampliando el comentario de un artículo de la revista Vogue que habíamos leído previamente. En la revista se habla de la producción ecológica; sin embargo, la pregunta es ¿Cuán ecológica es la producción o, realmente, responde más a una estrategia de consumo de la moda? Además, ampliamos el comentario indentificando términos que podrían generar contradicciones como lujo sostenible. Relacionamos este análisis con la estrategia de responsabilidad social de Zara: ¿cuánto tiene de responsabilidad social "genuina" o cuánto de estrategia comercial?
Finalmente, aprovechamos del artículo "Fast Fashion: caso ZARA" de Rocío Ros y Adela Lo Celso
para complementar el video mientras realizamos la discusión. Las
autoras Ros y Lo Celso mencionan de Zara que: "Su público secreto es
crear nuevos diseños todas las semanas, generando un clima de escasez y
oportunidad en las tiendas"(pág. 54). Por eso, al pasar por las tiendas
los consumidores sienten la necesidad de comprar pronto, pues si no lo
hacen perderán la prenda para siempre: el ritmo/tipo de consumo de moda que nos imponen.
Planificación: Alberto Borge, Mónica López y Silvia Rivera. / Encargado del cineforo: Alberto Borge
Fotografías: Silvia Rivera y Fernando Matarrita. ¡Hacé click acá para ver el álbum de fotos completo!
Texto: Silvia Rivera / Revisión: Mónica López y Alberto Borge.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario